
Helio Clemente Portero
Helio Clemente Portero

“El arte es el placer del espíritu que penetra en la naturaleza y descubre que también esta tiene alma” A. Kali
Estas sencillas pero bellas y concluyentes palabras plenas de transparencia sobre la naturaleza bien podrían servir para adentrarse en la esencia intimista de la pintura de Helio Clemente Portero. Nacido en Paris, pero de nacionalidad española por decisión propia, este artista autodidacta, poliédrico, enamorado de todo lo sintiente no desperdicia nada para bucear en el interior de toda aquello que llega a sus manos, tal y como vaticinaba el crítico de arte José Martínez de Velasco en esa primera critica del Nuevo Diario al descubrirle en el Rastro madrileño cuando aprovechaba los domingos para pintar y obtener algún que otro efectivo con los que poder seguir plasmando sus primeros encuentros con el destino.
Sus comienzos fueron como los de otros innumerables artistas en esa asignatura que tanto embelesa a l@s niñ@s y que tantas noches le quitaría el sueño, el dibujo. Pasados los años y guiado por la curiosidad trabajó en el estudio de un amigo de su hermano Pedro, Ricardo Molina Cubillo, uno de los grandes pintores del Grupo El Paso, quizás el último gran artista bohemio que emulando a otros grandes genios como Van Gogh, Gauguin, Camille Claudel, María Blanchard, Cézanne, Modigliani y tant@s otr@s, vivió y luchó para seguir revolucionando el Arte y abrir definitivamente nuestros ojos a la dicha de lo inesperado. Toda esta nueva visión de futuro forjaría un nuevo mundo en la vida de Helio C P que conllevaría el hacerse a sí mismo, actitud esta por la que se inclinó, y no por otra ya que eran tiempos difíciles, postura que su mentor apoyaría señalándole que lo emocionante es descubrirse a sí mismo y no aprender de las pinceladas de otr@s.
Los comienzos no fueron fáciles, pero la emoción de la aventura y el consiguiente apoyo moral de sus padres Helio y Flori hicieron que definitivamente se adentrase en ese mundo abierto a la imaginación. Por aquel entonces conoció a Joaquín Miranzo García, pintor, arquitecto técnico y futuro gran amigo que le ofreció una parte de su estudio de Las Salesas en Madrid para que pudiera preparar su primera exposición en la Asociación de las Líneas Aéreas Españolas. A finales de ese mismo año viajaría a propuesta de su padre a Las Islas Canarias para exponer en el Real Club Náutico de Las Palmas de Gran Canaria ya que por aquel entonces estaba rodando “Repóker de Sol”, un documental sobre la magia que irradian esas islas al resto del mundo. Allí conoció al embajador de Suecia en España que le alentó a que viajara a su país para que exponer y a la vez se sorprendiera de las actividades culturales que su país ofrecía a todos los artistas, y ya se sabe “el mundo sin fronteras como a nuestro pintor le gusta decir”, y allí acudió junto a Ricardo Molina Cubillo para exponer en las Salas de Exposiciones que la Oficina de Turismo de España utilizaba para promover lo español en una de las zonas más importantes de Estocolmo. Toda una aventura de más de 3000 kilómetros ya que por aquel entonces había que sortear esas fronteras donde había que dar todo tipo de explicaciones para que ese coche ranchera repleta de cuadros, dos cajas de vino perfectamente camufladas y una lata gigante de aceitunas de Jaén con las que agasajar a sus invitados, pudieran llegar a su destino.
Por aquel entonces corrían tiempos compulsos por España con esas guerras sucias que acarrean la sinrazón y el endiosamiento de la infamia. La exposición sufrió sabotajes, amenazas de bomba, declinación de pinturas ya adquiridas y avisos de la policía para que se cerrara la exposición, pero se decidió seguir adelante porque entre otros argumentos el Arte jamás debe de callarse al ser cronista de todo lo existente, por lo que tanto Ricardo M C como Helio CP decidieron no colaborar con un influyente periódico español para no deslegitimar a ese gran país que era Suecia, aun siendo conscientes de que perdían una gran oportunidad de afianzarse en su profesión, …pero hubo otros momentos que eclipsarían tal desencuentro como el conocer a Elsa Vedin, nieta de Alfred Nobel, una mujer maravillosa que nunca olvidarán por la dulzura con los que los trato al acogerles en su vida. El sabor agridulce de esa primera experiencia no fue óbice para que a los dieciocho meses regresaran para una nueva exposición en Sigtuna, la capital vikinga de ese ese bello país nórdico, donde lo que son las paradojas se filmó la inolvidable Pippi Calzaslargas. Y allí todo cambio.
Tras la “gloria”, la obligación, y no fue otra que el ingreso en la compañía de Pontoneros de Zaragoza para cumplir con lo que algunos arrogantemente apellidan patria, pero allí no perdió el tiempo ya que entre otras cosas positivas como el de relacionarse con todo tipo de gentes, realizó algún que otro trabajo artístico para el cuartel así como para la Capitanía General de la ciudad, pero, y siempre en secreto, para que no le fuesen confiscadas, trabajar otras obras para en esos domingos de permiso llegar a la Plaza Santa Cruz y seguir con esas exposiciones callejeras que adoraba. Pequeñas exposiciones en las que siempre experimentó el placer de pintar “au-plein-air” en unión de la mundana riqueza que le aportaba el contacto con la gente que pasea en busca de emociones, sensaciones estas que no dejaría de experimentar a lo largo de los años durante esos largos veranos por los bellos pueblos de la costa mediterránea hasta recalar en esa inolvidable Ibiza desde donde retornaba a Madrid para seguir trabajando en su estudio de Usera.
En la ya renacida democracia se le cerrarían puertas al seguir sus propios criterios y no los de ciert@s galeristas para los que lo importante son las ganancias y no el compromiso abierto a la expresión artística, por lo que tuvo que desempeñar otros trabajos como el de la restauración con los que poder subsistir mientras pintaba en el estudio que por aquel entonces había dispuesto en casa junto a su madre.
En 1983 sufre un gravísimo accidente que por circunstancias neuromotoras le retira durante cinco años de toda acción laboral debido a la tenaz obligación de restaurar su por aquel entonces desahuciada actividad motora. Tras este paréntesis retornará a su mundo con nuevas ideas y proyectos, pero otra vez los designios del destino modificarían de nuevo sus deseos para sin esperarlo inmiscuirse con su otro querido hermano Alberto en la noche “Tránsito”, un singular espacio por no decir mágico donde la música, ambiente de todo signo y felicidad hicieron de ello uno de los más emblemáticos lugares de copas de Madrid. Fueron seis largos años de renacer interior y humano para más adelante, y una vez que debió de terminar esa etapa canalizar su ventura en lo que en realidad nunca dejo ser su vida, EL ARTE.
En los siguientes años viaja al extranjero para sentir nuevos y reconfortadores aires de conocimiento humano y visual, realiza exposiciones “clandestinas” (ver curriculum), trabajos en madera, hierro y barro y como no, nuevos proyectos, empresas arduas de incesantes idas y vueltas, algunas llevadas a buen puerto, otras no, acciones por las que a partir de su concienciación cívica desde joven siempre se inmiscuyó por esa generalizada desidia pensante de ciertos ediles que incluso llegarían a erigirse como artífices de tales soluciones; como entre otros, el del primer balizamiento de los carriles-bus de la capital, o el vital acristalamiento del Viaducto de la Calle Segovia para más adelante y debido a otra metedura de pata, plantear la consiguiente rectificación de su acera al haberse acortado su paso por la instalación de las mamparas anti suicidios, espacio este donde invidentes y carritos de niñ@s guiados por señor@s se daban de bruces contras las farolas para no caer a esa peligrosa vía circulatoria.
En 2011 comienza a escribir Despertares Infinitos*, libro dedicado a Juan Antonio Guirado Espinosa, un genial pintor, también injustamente sentenciado, con el que entablaría una gran amistad en Mojácar, Almería. El motivo no sería otro que el de exponer cariñosamente singularidades de este inigualable artista fallecido en Huércal-Overa en el 2010, que con su obra, y sin ningún tipo de dudas, despertará las conciencias del planeta con el fin de que nuestras siguientes generaciones no nos odien.
En el 2013 canaliza un sentido homenaje a Juan Antonio Guirado Espinosa en Mojácar, Almería, en el que tomaría el timón como comisariado por la incompetencia de esa gente que no es capaz de salvaguardar la riqueza cultural de un país. En dicho acto presentará su libro y conocerá a Catalina Guirado, su hija, uniéndoles en una profunda amistad y compromiso para continuar la difusión de la obra de su padre, www.guiradoestate.com
De vuelta a su Madrid del alma a la vez que sigue preparando su próxima exposición “Proyecciones en el Espacio-Tiempo" se embarca en la realización infructuosa hasta ahora de una nueva tarea tras los varapalos olímpicos del 2012 y 2016, el proyecto ¡Madrid Sky City!, un anglicismo abierto a los sentidos cuyo eje central es el alzamiento de la escultura rotatoria “De Madrid al Cielo” una imagen moderna y sugerente para potenciar una de las ciudades más bonitas del mundo. Pero sin duda la que será su labor más importante en aquel entonces, fue la de atender en sus últimos años a su querida madre, un ser adorable.
*El libro Despertares Infinitos se encuentra abierto al público en www.helioclementehc.com
Manuel Muñoz Carmona,
Ingeniero ICAI – Investigador- Coleccionista de Arte
About James Miller
I'm a paragraph. Click here to add your own text and edit me. It’s easy. Just click “Edit Text” or double click me and you can start adding your own content and make changes to the font. Feel free to drag and drop me anywhere you like on your page. I’m a great place for you to tell a story and let your users know a little more about you.
This is a great space to write long text about your company and your services. You can use this space to go into a little more detail about your company.